Mostrando entradas con la etiqueta escuela de padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela de padres. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

¿¿CÓMO QUITAR EL PAÑAL??

Con la llegada del verano muchos padres, con hijos entre los 2-3 años, os planteáis, si n lo habéis hecho ya, el quitar el pañal a los peques, pero en ese momento aparecen las preguntas, ¿cómo lo hacemos?, ¿es el mejor momento?, ¿se lo quitamos también por la noche??

La edad entre los dos y tres años es la ideal para quitar el pañal porque se produce el control voluntario de los esfínteres, aunque también depende de las características individuales de cada niño ya que es proceso madurativo y requiere tiempo y un trabajo previo de lenguaje (comprender y utilizar palabras, debe saber decir pipí), aprendizaje y esquema corporal.

¿Por qué en verano? No sólo porque hace calor, si no, porque es más cómodo para todos, ya que en invierno llevan pantalones, leotardos,..., y quitar, subir y bajar la ropa se complica. En verano pueden ir por casa con una camiseta y las braguitas o los calzoncillos y no hay problemas de constipados,...

¿Cómo empezamos? Ya que es un reto placentero, hay que involucrar al niño en el proceso, que coopere y colabore. Primero, los días previos, podemos ensayar, poniendo al niño en el orinal de vez en cuando pero volviendo a colocar el pañal, para enseñarle lo que debe de decir, las señales que debe hacer, que nos acompañe a nosotros al baño,..., ayudarle con los temores, para luego, ya sin marcha atrás, no colocarle el pañal, a excepción de cuando duerme, para que podamos todos descansar. Se les puede ayudar con un cuento.
Lo ideal es que los primeros días intentemos que cada 20-30 minutos vayan al baño para aprender a controlar los esfínteres, y cuando hagan pipí en el wc., sobretodo las primeras veces, les hagamos una fiesta en casa.

¿Qué NO hay que hacer?
- No se debe utilizar el castigo cuando se moje, ya que es vergonzante y humillante.
- No actuar cuando se esté enfadado o irritado, en esos momentos hay que retirarnos y actuar después.
- No tener prisa ni ser impaciente.
- No ser constantes.

¿Qué SI que hay que hacer?
- Tener calma, hay que ir sin prisa pero sin pausa.
- Ser coherente y estable, si hemos quedado en un sistema de recompensas, hay que hacerlo, se les puede dar un trocito de chocolate, ponerles una cara contenta,..., cuando hagan pipi en el wc.
- Tener una actitud positiva.

¿Qué hacemos si se hace pipí? Nada, no hay que regañarlo, hay que ayudarle a cambiarse, a arreglar la situación y explicarle que hay que hacerlo en el baño.

¿Salimos a la calle? Los primeros días, lo mejor es no tener muchos actos sociales, para no pasar apuros. Si es algo inevitable, se le puede poner uno de esos pañales-braguita, siempre que le expliquemos que eso no es un pañal, y llevándole al baño cada media hora como si no lo tuviera.

¿Y para dormir?  Primero deben de controlar por el día y luego por la noche. Pero cuando veamos que se levanta unas cuantas noches con el pañal seco, es un buen momento para quitárselo. También depende del tipo de sueño del niño, si tienen un sueño ligero, les será más fácil el controlarlo, mientras que si tienen un sueño profundo, no se darán cuenta que tienen pipí, ni que se han hecho pipí.

Así que...mucho ánimo a los papas que hayáis empezado esta nueva aventura de vuestros hijos y a los que estéis pensando en hacerlo.

lunes, 20 de enero de 2014

Página interesante

Hace tiempo que quiero compartir con vosotr@s esta página, Familia y Cole, la cual me parece muy interesante, ya que trata diferentes áreas a trabajar con los niños, como conducta, escritura,..., y está destinada para todas las personas que están con los niños, tanto para los padres, como para los tutores y profesionales que con ellos trabajan, ya que son muy fáciles de utilizar y están bien explicados. Además de tener materiales propios de descarga, hay libros muy interesantes que os recomiendo que leais ante cualquier duda que tengáis.




Espero que os sea tan útil como a mí.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Los contratos con l@s niñ@s

Hola, ya en domingo, y dentro de nada entramos en una nueva semana, en la que ya estamos creando cosas para trabajar el adviento y la navidad, además de seguir trabajando el otoño, pero antes..., dejaros información sobre los contatos para firmar entre padres y niños, ya que llega una edad en la que la economía de fichas ya no funciona, por lo que... es mejor conocer los contratos.

¿Cuándo los podemos usar?  A partir de los 10 años ya se pueden usar, ya que en ese momento el poner caras contentas o tristes, gomets de colores,..., no les motiva.

¿Para que usarlo? Para establecer conductas que se esperan que se realicen por parte de l@s niñ@s, así como las consecuencias que tendrán esos comportamientos. 

¿Cómo hacerlo? Hay que especificar el comportamiento que se espera de él/ella, indicando las partes que se comprometen a cumplir el contrato (padres/profesores/niñ@), el tiempo que se va a llevar a cabo antes de revisarlo y los premios/consecuencias, teniendo en cuenta los gustos e intereses de l@s niñ@s que se comprometen a cumplir el contrato, así como el cuando se haran efectivos estos, si inmediatamente, el fin de semana,....

Cuando se revise el contrato porque no funciona o porque si que funciona y se quieren cambiar las conductas o las consecuencias a sus comportamientos, hay que tener en cuenta todo lo anteriormente indicado. 

Hay mil ejemplos de contratos, aquí os dejo algunos, pero si quereis uno a vuestra medida, no dudeis en pedírnoslo. 



sábado, 20 de julio de 2013

ESCUELA DE PADRES: HÁBITOS DE COMIDA SALUDABLE

Bueno, como lo prometido es deuda, aquí está, siento que haya tardado un poco en llegar, pero este mes de julio está siendo un poco caótico, entre la escuela de verano y el gabinete, pero todo llega.
 Aquí os dejo la escuela de padres del pasado mes de mayo que trataba el tema de los hábitos alimentarios de los niños.
Hay varías tablas, una con los problemas más típicos que se pueden tener con los niños y la comida, y otras donde hay varias actividades para hacer más divertida la comida y que se diviertan comiendo, que no lo vean algo aburrido y obligatorio, si no que tengan ganas de comer y compartir con el resto de familia esta actividad.
Y ya que estamos en fin de semana, es un bueno momento para ponerlas en marcha, si no, siempre nos quedará el mes de agosto para ello.
 
BUEN FIN DE SEMANA, y si necesitáis alguna actividad más relacionada con este tema u otros, no dudéis en pedírmelas.





lunes, 15 de abril de 2013

ESCUELA PADRES: TÉCNICAS BÁSICAS DE DISCIPLINA



Aquí os dejo el resumen de la última escuela de padres que tuvimos en la guarde, y cuyo título eran "TÉCNICAS BÁSICAS DE DISCIPLINA Y RESPONSABILIDAD INFANTIL".
Siendo las técnicas una herramienta que sirve a los padres a enseñar a l@s hij@s como se han de comportar, pero no sólo sirven para enseñarles el como queremos que lo hagan, sino también para enseñarles el como no hay que hacerlo, mediante explicaciones o modelaje. Y es muy importante saber que no sólo el castigo enseña, sino también la ignorancia, los premios,..., ya que, sobretodo estos últimos, significan un reforzador muy motivante para los más peques de la casa. A la hora de elegir una técnica a poner en marcha, y siempre contanto con la supervisión de un experto, ya que si no, puede ser que no obtengamos los resultados esperados y/o en el tiempo esperado, está:
- la edad del niñ@,
- el tiempo que tengamos.
- la predisposición de él como la nuestra.
- que estemos relajados, ya que va a ser un proceso duro y costo, como cualquier aprendizaje.

Además de la tabla con las diferentes técnicas y el cómo aplicarlas, os dejo otras con ejemplos de conductas, que son por las que más me preguntan los papas, tanto en consulta como en la guarderia,y ejemplos de técnicas que se pueden aplicar. No sólo existen esas, sino que hay muchas más, yo ahí he puesto las que, según mi experiencia profesional, más sirven, pero lo dicho, depende de la edad del niñ@, tiempo y predisposición que exista.