Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2014

EP: ¿CÓMO FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTR@S HIJ@S?


Aquí os dejo la última escuela de padres que hemos hecho , sobre como fomentar la autoestima de los pequeños.
Primero definiremos AUTOESTIMA, es un estado emocional, que nos hace mejorar y premiarnos y evaluarnos positiva o negativamente. Es cambiante y depende de los acontecimientos que ocurran y de cómo se interpretan y valoran. Se modifica poco a poco, con esfuerzo. Y es donde reside la felicidad.
Un niño con 5 años, con lo que los demás le van diciendo de él mismo, ya tiene suficientes datos para formarse una idea de quién es, y es en la infancia cuando se colocan los cimientos para la construcción de la autoestima, es la época en la que más se aprende.
Es responsable de las decisiones que tomamos, del momento por el que pasamos,…, y de ello dependerá cómo veamos las cosas, es un estado subjetivo, donde nosotros no nos vemos como nos ven los demás. Pero cuando son tan pequeños es difícil que nos cuenten lo que les pasa por la cabeza, sus pensamientos, pero si que nos podemos fijarnos es en su actitud y empezar a cambiarla es sentido positivo. Por ejemplo: si un niño de 3 años está triste, tiene vergüenza de hablar con sus compañeros, en el patio está solo, no hace las tareas si no es cerca de la profesora,..., y cuando le preguntamos nos dice que no quiere jugar porque le va a salir mal, es un patoso y seguro que se ríen de él,.

En este ejemplo lo que la familia tiene que hacer es trabajar para cambiar esos pensamientos, para devolverle una imagen diferente a la que él tiene, animándole cada vez que haga algo bien, empezando a usar el "soy capaz...". Por lo tanto, para modificar la autoestima hay que aceptar al niño tal y como es, con defectos y cualidades, haciéndole consciente para poder mejorar sus capacidades, para dedicar más esfuerzo en las áreas más limitadas y poder mejorarlas. Atender a la manera en que el niño habla de sí mismo. Saber que no es necesario agradar en todo momento.
 
¿Qué componentes básicos tiene la autoestima?
Autoconcepto: creencias y opiniones que tenemos de nosotros mismos.
Autoeficacia: juicios que hacemos sobre nuestras capacidades para alcanzar determinados niveles de rendimiento, competencias y de ello dependen nuestras elecciones, motivaciones, persistencia,…
Autodignidad: ser dueños de nuestros actos y de nosotros mismos, responsabilizándose de ello.
Autocontrol: capacidad para regular nuestros comportamientos, adaptándonos al medio, originando conflictos interpersonales que se deberán de controlar, por lo que al ser pequeños está muy bien el uso de las autoinstrucciones verbales.
 
¿Y cómo se forma la autoestima? Mediante el contacto con los padres, escuela, compañeros y por las experiencias que ellos tienen del éxito o del fracaso.  
¿Qué hacer los padres para conectar con el niño? Comunicación (dejarle hablar, mirándole a los ojos, guardando silencio y no interrumpirle hasta que haya terminado, reformulando con nuestras propias palabras lo que esté intentando decirnos); expresar nuestros sentimientos; observar lenguaje no verbal. Si es una conversación conflictiva es importante finalizarla con contacto físico. Y si algo no lo sabemos o no se nos ocurre nada, le pediremos a él ideas, sin evaluarlas.

¿Por qué es importante la autoestima? Para la salud física y psíquica (baja: alteraciones de ansiedad y depresión; alta: más herramientas para enfrentarse a situaciones de tensión y superarlas); rendimiento escolar (alta: satisfechos de sus esfuerzos y buen rendimiento escolar;  baja: bajo rendimiento escolar, baja motivación hacia estudios y aprendizaje, problemas de atención, lectura o escritura); y habilidades sociales (se aprenden y desarrollan para establecer relaciones adecuadas y respetuosas (aprender a expresar sentimientos, decir no, disculparse, aceptar críticas, hacer o recibir cumplidos, pedir ayuda o permiso para algo,…,) con componente verbal como no verbal).

Problemas de los niños con baja autoestima: buscan constantemente llamar la atención para conseguir la aprobación de los demás, interrumpen conversaciones; son inhibidos y poco sociables, poco participativos y se dejan influir por los demás; tienen miedo a equivocarse; están tristes, no encuentran nada que les motive y se ilusionan con pocas cosas; no se sienten valorados por el resto de niños, familia o entorno, y se quejan y critican constantemente; aumentando su nivel de exigencia, y al no conseguirlo se frustran; confían poco en sí mismos, se sienten inseguros, y aunque tengan capacidad suficiente, no arriesgan por si les sale mal; no suelen estar contentos de cómo les han salido las cosas; expresan sus sentimientos de forma negativa y en términos de nunca, todo, siempre, nadie,….

 Y qué no deben de hacer los padres:
- criticar constantemente, de forma inconsciente, poner etiquetas, ya que las acaban asimilando.
- no dejarle actuar solo, están aprendiendo y necesitan su tiempo, más que el que utilizamos nosotros.
- comparaciones.
- indiferencia, no hablar a otros de él si él está presenta, en su lugar, introducirlo en la conversación para que no se siente ignorado.
- exigirle demasiado para su edad. 

Pautas a seguir para evitar problemas de autoestima:
- permitir independencia, toma de decisiones y responsabilidades según su edad.
          - reforzar positivamente lo que hace bien, evitando los peros.
          - no criticar gratuitamente con insultos, reproches y acusaciones.
          - enseñar que cometer errores es algo normal y que de ellos se aprende.
          - establecer límites claros y no amenazar si no se cumple el castigo.
          - pasar tiempo con el niño, tener contacto físico y jugar con él media hora.
          - valorar sus ideas y animarle a que intente conseguir lo que se propone.

¿Cómo solucionar las dificultades?
No preocuparnos por situaciones esporádicas y tomar medidas si predomina la timidez, el nerviosismo o la irritabilidad, y dice que todo es injusto, todo sale mal, que es malo, no es capaz de hacerlo, y evita tareas para no equivocarse o fracasar, abandona a la primera dificultad à observar al niño, escuchar cómo habla de sí mismo y de lo que le pasa, y observándonos a nosotros mismos, nuestras actitudes o acciones, por si les damos expectativas muy altas o bajas, usando adjetivos negativos, señalando los fracasos, gritando, criticando o ridiculizando, sobreprotegerlos,… No confundir la necesidad de elevar la autoestima con decirle que todo lo hace bien.

 
CONCLUSIÓN: la autoestima se va desarrollando a lo largo de la vida y depende del momento que estemos viviendo, los cambios, las personas que nos rodean, el trabajo,…, pero la base la colocan los padres, siendo importante el autoconocimiento; la comunicación; la escucha; la solución de conflictos; y la asertividad.
El niño debe reconoce sus limitaciones para entender las de los demás, y que equivocarse es un derecho, por lo que hay que cambiar desde casa las actitudes de exigencia, dependencia emocional, desprecio,…, que no son buenas enseñanzas para autovalorarse.

Aquí os dejo un cuadro con actividades para trabajar con l@s niñ@s que tengan baja autoestima, pero no sólo sirven para los niños, sino también para la familia, ya que a veces no sólo los niños, sino también algún miembro de la familia pasa por momentos en los que necesitan un poquito de apoyo y de ayudarle a levantar la autoestima

domingo, 23 de febrero de 2014

JUEGOS PARA ATENCIÓN Y MEMORIA


Para que veais que hoy estamos trabajadores, aquí os dejamos otra entrada a nuestro blog, también muy interesante.
Esta vez tiene que ver con ejercicios que podemos hacer para trabajar la atención y la memoria.
Nosotros trabajamos mucho con las fichas de Orientación Andujar, pero hay padres que nos dicen que los niños se cansan también de trabajar con fichas, porque lo ven como más deberes, por lo que nos piden actividades que se puedan hacer a modo de juego, y debido a que ya son varios los padres que han venido con esta demanda, he pensado en que estaría bien compartirla con todos vosotros, por si también tenéis ese problema, y os puedo ayudar a solucionarlo. 
Aquí os dejo diferentes actividades en forma de juego:
  - Poner en una bolsita oscura diferentes elementos y él con sólo meter la mano debe adivinar el elemento que está tocando.
- Hacer puzles, laberintos o ejercicios de unir números.
- Explicar que es lo que ha hecho durante el día, o algo que le haya gustado mucho.
- Encontrar las diferencias entre dos dibujos.
- Contarle un cuento mientras él va viendo los dibujos, y en un momento dado, cambiar el argumento o decir algo que sea de otro cuento, para que se dé cuenta.
- Descubrir elementos atendiendo a la sombra de estos.
- Jugar al veo, veo.
-Jugar al “tesoro escondido”, donde escondemos un tesoro por algún lugar de la casa y él tiene que adivinar dónde está haciendo preguntas.
- Hacer rompecabezas, empezando por unos de 3-4 piezas.
- Encontrar parejas, que pueden ser de piezas de madera, cromos, calcetines, colorines,…
- Hacerle recordar elementos, como por ejemplo, algún elemento de la lista de la compra, decirle por la mañana lo que vamos a cenar y que él lo sepa recordar, e incluso cambiárselo y que él lo tenga que decir o elegir entre dos.
- Jugar a quién es quién.
- Jugar a hacer una frase o inventar un cuento entre todos, en el que cada uno añade una palabra nueva al juego, y hay que repetirlas todas y en el mismo orden.

 

lunes, 20 de enero de 2014

Página interesante

Hace tiempo que quiero compartir con vosotr@s esta página, Familia y Cole, la cual me parece muy interesante, ya que trata diferentes áreas a trabajar con los niños, como conducta, escritura,..., y está destinada para todas las personas que están con los niños, tanto para los padres, como para los tutores y profesionales que con ellos trabajan, ya que son muy fáciles de utilizar y están bien explicados. Además de tener materiales propios de descarga, hay libros muy interesantes que os recomiendo que leais ante cualquier duda que tengáis.




Espero que os sea tan útil como a mí.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Calendario de Adviento

Ya tenemos aquí la Navidad, y como siempre ha empezado con el CALENDARIO DE ADVIENTO, y aunque sea tarde, porque ya se está acabando, sólo nos quedan 10 días de calendario, os lo dejo aquí, junto con el enlace de donde lo hemos sacado, de cosas molonas, pero también se puede hacer con rollos de papel del wc., botes de cristal, cajitas,...

Y lo que hay en nuestro calendario de adviento son actividades para hacer los niños en casa o en el centro, como puede ser, merendar chocolate y churros, salir a pasear y ver las luces, escribir la carta a los Reyes Magos, ir a probar los juguetes, buscar cosas buenas del 2013, hacer un álbum del año, sonreír, comprar y escribir postales, montar el árbol y el Belén,...

Espero que paséis unas buenas fiestas, yo seguiré trabajando un poco más para todos.

domingo, 28 de abril de 2013

DIARIO PARA ADOLESCENTES

Hola, cómo llevais la tarde lluviosa?? Yo aquí en casa adelantando faena de la semana que viene, y he decidido compartir este material que acabo de crear con tod@s vosotr@s.
Se trata de un diario para los adolescentes, que tanto les cuesta de contar las cosas, y algunas veces lo que ellos nos cuentan y lo que las mamas nos dicen no tiene nada que ver, por loq ue a algunos de mis niños les he dado un cuadernillo con unas cuantas hojas para que las rellenen por la noche cuando se vayan a dormir, para que reflexionenen un poco sobre lo que han hecho y como se han sentido, pero también para las mamas y/o papas, para que lo rellen y así poder hablar en la sesión del qué ha pasado en casa, por qué se ha sentido así,..., y tener la visión de la familia que no siempre viene a la consulta.
Tiene que poner que ha hecho durante el día,pero también tiene que señalar tanto el niño como la familia algo bueno que haya hecho ese día, ya que todos los días hacen algo bueno, lo único es que nos cuesta darnos cuenta de ello, sobretodo si nuestr@s niñ@s son hiperactivos.
Y por detrás, que ya no os lo he puesto, tienen que señalar si se ha enfadado con alguien y que ha pasado en ese enfado, por lo que así podremos trabajar la solución de conflictos.

lunes, 15 de abril de 2013

ESCUELA PADRES: TÉCNICAS BÁSICAS DE DISCIPLINA



Aquí os dejo el resumen de la última escuela de padres que tuvimos en la guarde, y cuyo título eran "TÉCNICAS BÁSICAS DE DISCIPLINA Y RESPONSABILIDAD INFANTIL".
Siendo las técnicas una herramienta que sirve a los padres a enseñar a l@s hij@s como se han de comportar, pero no sólo sirven para enseñarles el como queremos que lo hagan, sino también para enseñarles el como no hay que hacerlo, mediante explicaciones o modelaje. Y es muy importante saber que no sólo el castigo enseña, sino también la ignorancia, los premios,..., ya que, sobretodo estos últimos, significan un reforzador muy motivante para los más peques de la casa. A la hora de elegir una técnica a poner en marcha, y siempre contanto con la supervisión de un experto, ya que si no, puede ser que no obtengamos los resultados esperados y/o en el tiempo esperado, está:
- la edad del niñ@,
- el tiempo que tengamos.
- la predisposición de él como la nuestra.
- que estemos relajados, ya que va a ser un proceso duro y costo, como cualquier aprendizaje.

Además de la tabla con las diferentes técnicas y el cómo aplicarlas, os dejo otras con ejemplos de conductas, que son por las que más me preguntan los papas, tanto en consulta como en la guarderia,y ejemplos de técnicas que se pueden aplicar. No sólo existen esas, sino que hay muchas más, yo ahí he puesto las que, según mi experiencia profesional, más sirven, pero lo dicho, depende de la edad del niñ@, tiempo y predisposición que exista.

sábado, 23 de marzo de 2013

ACTIVIDADES PARA SEMANA SANTA

Hola papis y maestros, algunos ya estais de vacaciones, a otros aún  nos quedan unos días, pero todo llegará... Y ¿qué quieren decir vacaciones? Pues quiere decir más tiempo para estar con nuestros peques, ya que no están en el cole y, aunque tengan deberes, podemos organizar el día para poder hacer actividades juntos, cuáles:
- PINTAR HUEVOS DE PASCUA: ¿quién no ha pintado huevos de pequeños? ¿Y quién no los ha roto en la cabeza de alguien? Pues un buen momento, en una tarde cocer los huevos y que cada uno pinte su huevo, tanto para regalar o para romper. Yo me acuerdo de lo divertido que era rompérselo en la cabeza de mi abuelo, jejeje.
- COCINAR: se pueden hacer TORRIJAS, un postre que gusta a los pequeños y no tan pequeños, y que es barato y fácil de hacer, con lo que ellos pueden ayudarnos en la cocina, y de ese modo se lo comeran también más contentos.
- JUGAR A ENCONTRAR HUEVOS: si teneis una casa amplía, con jardín o zona verde, o por las distintas habitaciones de la casa, se pueden esconder huevos, pueden ser los que hemos pintado antes, y ver quién encuentra más o el suyo.
- IR DE CAMPING: son actividades al aire libre que gusta a los más peques y son muy valiosas, ya que les acerca a la naturaleza.
- IR A LAS PROCESIONES O A VISITAR IGLESIAS: y así les acercamos a estos días de celebración.

Y ahora a disfrutar de las vacaciones!!!