Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

CUENTO PARA PESADILLAS NOCTURNAS




Hola de nuevo, aquí estoy creando nuevos materiales, de echo este lo voy usar en breve.
Uno de los últimos niños en venir al gabinete es para tratar los miedos nocturnos que tiene, lo cual le impide dormir toda la noche y dormir en su cama, después de en la primera sesión haber estado tratando el tema de los miedos, vamos a empezar a contar cuentos para superarlo.
Lo importante a la hora de contar cuentos a l@s niñ@s para que superen sus miedos es que nunca se vayan, que nunca eliminemos los elementos a los que les temen, sino que les ayudemos a ser amigos, que les demos esa valentía que en esos momentos les falta para que se enfrenten a ellos, convirtiéndose en amigos, consiguiendo que se acerquen,..., y podemos hacerlo primero con los cuentos, leyéndoselo por las noches para que lo puedan poner en práctica desde esa misma noche.
En este cuento hay líneas en blanco para que las rellenen los niños también, y que ayuden a inventarse el final, aunque les ayudemos. En este caso también he dejado medio folio en  blanco para que sea él el que dibuje el final, a que quieren que jueguen todos juntos, para que decidan que es lo que quiere para pasárselo bien.

Un saludo y, si en cualquier momento necesitáis algo, no dudéis en pedirlo.

miércoles, 30 de abril de 2014

MIEDO A HACERSE MAYOR

Es muy común los miedos en l@s niñ@s, sobretodo hasta los 7-8 años, debido a que están investigando y descubriendo el nuevo, y por ello cada día es una nueva aventura, cada día hay alguna novedad que contar, o algo nuevo que les sorprende.
Pero en este caso no os voy a hablar de esos miedos a cosas que ven y/o exploran, si no de un miedo que poc@s niñ@s lo manifiestan abiertamente, pero es más normal de lo que pensamos y que les crea, en determinados momentos, ansiedad, debido a que no saben que se espera de ellos, no saben qué es eso de HACERSE MAYOR, algo que se puede observar en Peter Pan, el niño que nunca quería crecer.
Para trabajar con l@s niñ@s, además de ser bueno el ver la película de PETER PAN, y trabajarla con l@s niñ@s, donde el mensaje deberá ser que el hacerse mayor y aceptar responsabilidades de mayores, no quiere decir dejar de ser niño y disfrutar de las cosas que ahora disfrutan, como los juegos, parques,..., pero también con cuentos y aquí os dejo uno de  cuentos infantiles cortos

LA NIÑA QUE QUERIA SER MAYOR  

Cuando yo era pequeña, todo me parecía gigante, mi casa, mis padres, mi hermano mayor, mi camita.
Era tan pequeña, que el mundo resultaba gigante, asombroso, y no digamos el sol, la luna por las noches, y hasta las estrellas, porque como había tantas parecía que se juntaban.
Y hasta Dios me parecía enorme, grande, aunque no lo veía, pero lo imaginaba. Cuando paseaba en los atardeceres de verano por las praderas  de mi pueblo, sabía que El iba conmigo, hasta ahí bien, pero luego empezaban las dificultades, porque yo le quería ver, si él me veía, ¿por qué  no le podía ver y así de paso cantábamos un poco y nos reíamos después?.
Pero no había manera, como cuando le llamaba no aparecía, estaba mudo, inventé otra cosa: me daría la vuelta rápidamente para que no le diera  tiempo a esconderse, y zas, lo pillaría infraganti, detrás de mí. Lo intentaba varias veces y de varias formas, por la izquierda, por la derecha, agachándome, dando un salto, no había forma. Llegué a la conclusión de que no quería que le viera, pero me llenaba de tristeza el no saber porqué.

jueves, 17 de octubre de 2013

Otoño

Hola de nuevo, aquí estamos otro rato con nuevas propuestas y actividades, y ya que estamos en el otoño os traigo un cuento para trabajar con los más peques el otoño, la caída de las hojas, los cambios climáticos (aire y lluvia), frutos como la bellota,...y el color, el marrón y/o amarillo. Yo en mi caso he usado el marrón, pero podéis usar el amarillo también.
Esta actividad esta pensada en varios bloques; 1- para que sea un cuento interactivo, con hojas y elementos que el profesor o el pt haya creado antes como el pictograma del viento, lluvia, las hojitas,..., yo en el cuento he puesto unos poquitos, que pueden servir o podéis hacer vosotros los vuestros propios, 2- el pintar un hoja del árbol con el dedo o con plastidecor de los colores del otoño, 3- saltar en las hojas, por lo que cada uno puede ir al parque con sus padres a recoger unas poquitas hojas y traerlas al cole o a clase para saltar encima de ellas y vivir el otoño en clase, así como el probar los diferentes frutos del otoño, castaña, uva, nueces, naranja,,...
 
Espero que os lo paséis muy bien con estas actividades del otoño.
 


domingo, 27 de enero de 2013

lectoescritura con D'Artagnan

Hola, cómo va el finde? Espero que bien, yo preparando cosas para la próxima semana y aquí os dejo algo.
Se trata de unos dibujos para hacer la lectoescritura más amena para los pequeños, ya que muchas veces están aburridos o cansados de siempre las mismas frases y no quieren leer. Eso me pasa a mí con un niño, por lo que le he buscado a sus personajes favoritos, para que el próximo día podamos  leer y escribir un poco.
Espero que os sirva a vosotros también, y si en algún momento necesitais algún material, no dudeis en pedírmelo.

martes, 13 de noviembre de 2012

Cómo afrontar las rabietas

Hola, buscando materiales para enseñar a un niño con TGD el controlar las rabietas, y buscando, buscando he encontrado en susanamaestradeal un cuento muy interesante. Se titula "Mis rabietas" y lo podeis encontrar en el siguiente enlace Mis rabietas.
Espero que os sirva y os guste.

domingo, 14 de octubre de 2012

COMPRENSIÓN INICIAL II


Hace un tiempo deje un cuento para que l@s niñ@s pudieran leer y hacer el dibujo de lo que habían entendido, y así tener su propio cuento. Como ya hace mucho de aquello, aquí os dejo uno nuevo sobre los conflictos escolares y como solucionarlos. Espero que os sirva tanto como a mí.





domingo, 4 de marzo de 2012

FIESTAS MAGDALENA




Quedan 5 días para que vuelvan a empezar de nuevo las fiestas de Castellón, las fiestas de la Magdalena, donde se celebra que en 1251 los castellonenses bajaron de la ermita de la magdalena hasta la ciudad. Son 9 días de fiesta, donde los niños participan activamente de ella, con desfiles, guerra de confeti, ferias,... Y para que lo entiendan mejor, os dejo aquí el cuento sobre el origen de las fiestas, gaiatas y las actividades que pueden participar cada día los más pequeños de la casa.

domingo, 29 de enero de 2012

COMPRENSIÓN INICIAL

Ahora que los niños ya llevan varios meses trabajando la lectura, y llevamos varios meses leyendo con ellos, os dejo un cuentecito para trabajarlo con ellos, donde después de leer cada página hay que hacer un dibujo de lo que han entendido. La mejor forma de trabajar ésto es, leerlo con ellos, ayudándoles en las palabras que aún les cuesta, pero que sean ellos los que nos digan que han entendido de lo leído, que dibujen lo que han creído que se dice en cada página.





La primera página es para ponerle un título, ya que me ha parecido más interesante que cada uno le pusiera el suyo. Lo mejor sería ponerlo al final, cuando hayan terminado de leer y dibujar el cuento, ya que así le podran poner un título más acorde al cuento.




Espero que disfruteis con la lectura.






domingo, 6 de noviembre de 2011

POR QUÉ MARIÁN VIENE A CASA, los especialistas en casa



Después de tanto tiempo, ya estoy de vuelta por aquí, con un material nuevo, y a mi gusto, bonito. Hecho para ayudar a los más pequeños de la casa a saber que les pasa a l@s herman@s.


Este es el primero de una serie de cuentos que van a tratar de explicar a l@s herman@s que es eso del autismo, por qué su hermano es "raro", por qué.... Van a tratar de dar respuesta a esos porques que tienen los niños y que no siempre sabemos darles respuesta.


Nosotros trabajamos en casa de los niños, ya que es un ambiente más tranquilo para ellos, donde no hay tantos estímulos distractores como pueden haber en un sitio extraño al principio, y porque también podemos ayudar a los papas en la labor de educarles, con el uso de los paneles, pictos, técnicas de modificación de conducta,...


En este primer cuento, que yo le he puesto el título de "Por qué Marián viene a casa" he tratado el porque voy a trabajar a casa con el niño autista, que en el cuento es 1, y no trabajo con él, 2 en este caso, ya que no llevaba bien el no poder entrar a la habitación a trabajar con nosotros. Se lo dí a la madre y en la siguiente sesión el hermano pequeño, al que le habían contado previamente el cuento, cuando llegué aceptó muy contento ir a ayudar a la mamá, por lo que, estoy contenta del trabajo realizado, ya que si que le sirvió.Y espero que a todos vosotros os sirva como a mí lo ha hecho.El documento ya está en formato cuento, con lo cual hay que doblarlo por la mitad para leerlo, y los nombres de los niños están con número, 1 y 2, si lo necesitáis le cambias el 1 y 2 por los nombres. Además también he borrado mi picto, para que cada especialista, o persona, que lo necesite, ponga su nombre y una foto muy bonita suya.